Gracias al trabajo conjunto entre el SPP y la UNSJ, se desarrolla el primer cenco carcelario de la Provincia, que servirá para la obtención de estadísticas e información de las personas alojadas en la Institución.
El Servicio Penitenciario Provincial y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan han puesto en marcha el primer Censo de Población Carcelaria de la historia de la provincia de San Juan. Este esfuerzo surge en respuesta a la necesidad de disponer de estadísticas y análisis actualizados sobre las personas alojadas en las instituciones penitenciarias de la región. Es importante destacar que, a nivel nacional, Argentina no realiza un censo carcelario desde el año 1930, lo que subraya la relevancia de esta iniciativa.
El censo, iniciado el martes 21 de mayo, involucra a 35 estudiantes de la carrera de sociología, quienes están llevando a cabo el relevamiento de datos como parte de sus prácticas socioeducativas para su formación profesional. Durante el primer día de actividades, los estudiantes censaron todo el sector N° 3 y el pabellón 2 del sector N° 2 del Servicio Penitenciario Provincial, luego se trasladarán por la Institución para abarcar todos los sectores y tener las estadísticas de las 1808 personas privadas de la libertad alojadas en el SPP.
Durante el primer día, el director Enrique Delgado y el sub director, Carlos Suárez, estuvieron acompañando al equipo encargado de censar. Este proyecto está bajo la coordinación de la Lic. Gabriela Tomsig, quien lidera el equipo, y cuenta con el apoyo de la Mg. Fabiola Lara. Ambas profesionales aseguran que esta experiencia no solo contribuirá significativamente a la formación académica de los estudiantes, sino que también proporcionará datos valiosos para el desarrollo de políticas penitenciarias más informadas y efectivas.
El censo carcelario permitirá obtener una visión detallada y actualizada de la situación dentro de la población carcelaria, facilitando la implementación de estrategias y programas que mejoren las condiciones de vida y rehabilitación de las PPL. Esta iniciativa se perfila como un modelo a seguir para otras provincias y para el país en su conjunto, marcando un importante paso hacia una gestión penitenciaria más moderna y eficiente. La comunidad académica y el sistema penitenciario provincial esperan con interés los resultados de este censo, confiando en que los datos recopilados serán un recurso indispensable para futuras investigaciones y políticas públicas.